¿Cuáles son los nutrientes que tu pequeño necesita?
-
Hierro
El hierro es necesario para la producción de glóbulos rojos, que hacen circular el oxígeno por todo el cuerpo. También apoya la función inmunológica y el desarrollo cerebral de tu hijo. Los niños de entre 1 y 3 años necesitan 7 miligramos de hierro al día2. La deficiencia de hierro en tu pequeño durante sus primeros años de vida podría tener impacto en su crecimiento y en su desarrollo mental y progresar a desarrollar anemia3; por ello, es muy importante ofrecerle a tu pequeño alimento altos en hierro como vegetales de hoja verde y proteínas como pollo, huevos o carne de res. También existen alimentos fortificados con este mineral o suplementos que pueden ayudar a aumentar sus niveles, pero antes de ofrecérselo a tu bebé, recuerda siempre consultar a tu pediatra2.
Algunas leches de crecimiento están fortificadas con este mineral (y contienen más hierro que la leche de vaca), lo que puede ayudar a aumentar su ingesta. Aquí te contamos más sobre la importancia de este mineral en el desarrollo de tu bebé.
-
Calcio
El calcio es un mineral que ayuda a formar huesos fuertes. Ayuda al cuerpo de muchas otras maneras importantes, como a mantener los nervios, los músculos y el corazón sanos4.
Los productos lácteos como la leche, el yogur y los quesos duros pueden ser algunas de las mejores fuentes de calcio para tu pequeño. Si no puede consumir productos lácteos, ciertos alimentos como la soya, la col rizada y el brócoli también son fuentes ricas en este nutrimento4.
-
Vitamina D
La vitamina D ayuda a nuestro cuerpo a absorber el calcio de los alimentos que comemos, ayuda a formar huesos y a mantenerlos fuertes. También apoya la salud cardiovascular y juega un papel importante para apoyar el sistema inmune ante la presencia de infecciones5.
Los niños a partir de 1 año necesitan, por lo menos, 600 microgramos de vitamina D al día; sin embargo, se estima que alrededor de 15% de los niños de 1 a 11 años en Estados Unidos, tiene deficiencia de vitamina D6. En México, la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año 2023 reportó que el 5% de los niños preescolares y el 24% de niños escolares tienen deficiencia de vitamina D7.
Ten en cuenta que es difícil obtener suficiente vitamina D sólo a través de la alimentación. Los alimentos con más vitamina D son los pescados grasos (como el salmón y las sardinas), el hígado y los huevos. No obstante, no es tan común que los niños coman las cantidades suficientes de estos alimentos en su dieta diaria, por lo que hay que consultar con tu pediatra si en su caso es necesario ofrecerle un suplemento de vitamina D6. Aquí te hablamos más sobre este componente y el por qué es importante para tu bebé.
-
DHA°
El DHA°, es un ácido graso omega-3, un nutriente importante que ayuda en el desarrollo del sistema nervioso en niños pequeños, el cual se encuentra presente en pescados grasos. Sin embargo, ciertas guías de nutrición sugieren que los niveles de metales pesados que contienen estos pescados pueden acumularse en el cuerpo, lo que significa que hay que asegurarse que se consuma en las dosis adecuadas8. Conoce más sobre la importancia del DHA en el desarrollo de tu pequeño.
La ingesta diaria total adecuada de omega-3 en un niño de 1 a 3 años es de 0.7 g9. Una excelente forma para obtener la cantidad de DHA° que necesita tu pequeño (y así, seguir apoyando su desarrollo mentalβ) es aumentar la ingesta de alimentos adicionados con DHA°. Sin embargo, antes de ofrecerle cualquiera de ellos a tu pequeño, recuerda consultar con tu pediatra.
¿Cuánto debe comer un niño pequeño en un día?
Alimentar a tu pequeño después del primer año puede ser muy emocionante, aunque también hay algunos retos que podrías encontrar en tu camino. Los requerimientos de energía que tiene un niño de entre 1 a 3 años (lo que en inglés se conoce como toddler) no son muy grandes. Aunque tu bebé puede llegar a triplicar su peso desde el nacimiento hasta su primer cumpleaños, después de los 12 meses se ralentiza la velocidad de crecimiento, por lo que las porciones de comida que necesita para sobrevivir no necesariamente tienen que ser enormes1.
En teoría, tu hijo necesitará alrededor de un cuarto de la porción que servirías a un adulto en cada comida, aunque sus requerimientos calóricos podrían variar en función de su complexión y sus niveles diarios de actividad física1.
-
¿Cuántas frutas y verduras debo darle?
Las frutas y verduras le aportan a tu pequeño vitaminas, antioxidantes, fibra y agua, los cuales protegen contra ciertas afecciones crónicas en el futuro. Una dieta balanceada para un pequeño de hasta 3 años de edad incluye mínimo una taza de frutas y una taza de verduras al día. Sin embargo, recuerda que estas cantidades son las mínimas: si tu hijo está más activo físicamente, quizás necesite o pida que aumentes la porción. Es importante que consultes con su pediatra antes de hacer cualquier cambio en su dieta diaria, pues sólo él conoce la historia clínica de tu pequeño y podrá darte la mejor recomendación10.
-
Carbohidratos
Los carbohidratos le dan a tu pequeño la energía que necesita, se recomienda introducir de 3 a 4 porciones desde el inicio de la alimentación complementaria hasta los dos años y posteriormente aumentar hasta 6 porciones de carbohidratos al día.11 Algunos alimentos que puedes introducir son: panes integrales, pasta y arroz integral para agregar fibra 12. Una porción equivale a 1 pieza del tamaño y grosor de un disco de música o ½ taza.
No olvides consultar con tu médico cuál es su mejor recomendación sobre los carbohidratos según el historial de tu hijo.
-
¿Cuánta proteína debe consumir?
Estos alimentos le proporcionan a tu hijo proteína y hierro, que pueden apoyarlo en su desarrollo durante esta etapa. Se recomienda que le ofrezcas 2 porciones al día hasta los 2 años, y posteriormente, aumentar a 3 o hasta 4 porciones a partir de los 3 años.
Una porción de proteína equivale a cada una de las siguientes opciones:
-
30 g de carne roja cocinada (puerco, res, cordero, entre otras)12.
-
30 g de carne blanca (de pollo o pavo) cocinada 12.
-
30 g de salmón cocinado12.
-
1 huevo12.
Evita ofrecerle a tu hijo carnes procesadas (como jamón o tocino), nuggets de pollo, salchichas o hamburguesas, entre otros alimentos de este tipo, pues son altos en sal y grasas, y algunas de ellas tienen menor cantidad de proteína que la que podrías encontrar en otros alimentos como los de la lista anterior12.
-
-
Alimentos y bebidas a evitar
Si bien uno desea que su pequeño disfrute de una dieta variada, es posible que ciertos alimentos no sean adecuados para su desarrollo. Evita los azúcares añadidos y los edulcorantes, incluyendo las bebidas dietéticas y endulzadas con azúcar12. Incluso el jugo de fruta 100% natural puede contribuir a las caries dentales. La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics), recomienda que los niños menores de 12 meses no consuman jugos ni bebidas endulzadas12, 13. Para los niños mayores de 5 años, no es necesario incluir jugo, pero hasta 4 onzas o menos de jugo 100% natural por día es recomendado por pediatras13.
Los alimentos con alto contenido de sal definitivamente no son recomendables, y no debes agregar sal a sus platillos antes de los 2 años de edad. También se deben evitar los productos lácteos no pasteurizados y los alimentos que puedan representar un peligro de asfixia, como las uvas enteras y las nueces, las palomitas de maíz, los arándanos secos, los caramelos sólidos y gomitas14.
La crianza conlleva mucho trabajo: no te sobrecargues con recetas complicadas. Menos es más y recurrir a las comidas sencillas, pueden ser el combo ganador en la dieta de tu pequeño. Comienza con ingredientes básicos y frescos, y después adáptalos a los sabores y texturas que tu pequeño disfruta.